Para comenzar con estas reflexiones teóricas, leí el documento y ppt enlazados. Luego, participé en ambas wikis optando por comentarios en los que incluyera un análisis intratextual e intertextual, con el propósito de profundizar un poco más en la reflexión educativa.
Como la actividad la realicé tarde de la noche, al acostarme quedé con algunas inquietudes y hay a través de este medio quiero compartir esos pensamientos:
La educación en Colombia, se ha desarrollado a través de modelos y filosofías pedagógicas sin tener una definición clara y concreta de lo que es la formación integral de los sujetos.
De esta manera en el siglo XIX, específicamente en 1826 la pedagogía lancasteriana propone una disciplina basada en la voz desde la repetición, la vigilancia y el castigo, para formar voluntades dóciles. Para 1870, la pedagogía pestalozziana es la que más influencia tiene en los modelos educativos colombianos, esta corriente impulsa el rescate del proceso de aprendizaje e intenta construir un equilibrio entre los aspectos que constituyen al ser.
Sin embargo, en el siglo XX aparecen otras corrientes como la pedagogía católica que castiga, aisla y silencia, convirtiendo los sujetos en objetos.
La pedagogía activa plantea la necesidad de la libertad en el acto educativo, pero debe ser observado y dirigido por el educador que va siempre en busca de la producción social, así el reconece al educando como sujeto de saber y partícipe del cambio.
La tecnología educativa por su parte, es una tendencia que no le interesa la vida, ni los valores, ni el sentir, sólo codificar y cuantificar para examinar y administrar.
En nuestros días las perspectivas no han cambiado mucho, aunque ya se vislumbran ciertos interrogantes que permiten replantear acciones formativas como las conductas homogenizantes que conciben la competencia como la única opción de ser competentes, pero se puede proponer una educación que no ignore el pensamiento, sino que antes, es debido y necesario para contribuir en los procesos cognitivos esenciales para el desarrollo integral de la vida con autonomía, autoestima, buena convivencia; en respeto, tolerancia y reciprocidad.
Ahora estos nuevos sujetos pueden preguntar ¿por qué?, están listos para ser inquietos e investigadores, para no quedarse cortos en el momento de tomar decisiones, ya no sólo leen tablas, gráficas y esquemas, ya no sólo sabrán llegar a conclusiones, también serán análiticos, profundos y comprometidos con su profesión.
Las investigaciones cuantitativas y los modelos positivas se preguntan por la imparcialidad, si las características se pueden medir numéricamente, si la muestra es confiable, cuál es la medida apropiada, por las probabilidades de error en las aproximaciones y en los instrumentos de recolección de información, pero cada uno de estos interrogantes llevan a datos, a particularidades, a realidades estáticas, a inducciones probalísticas y generalizaciones que limitan al investigador a responder, pero internamente no resoluciona una problemática.
La metodología cuantitativa busca comprobar hipótesis a través de la interacción artificial o controladas con los sujetos ahora convertidos en datos a analizar. Los objetivos son centrados en seguir las pautas del método, las técnicas y los instrumentos, dan más importancia a la explicación que a la comprensión de los fenómenos. Son investigaciones narrativas y descriptivas, que no interpretan, ni construyen con compromiso social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario