Seguidores

sábado, 9 de marzo de 2013

La Investigación Social y Educativa


Ufffff,
que bien, creo que he alcanzado mis objetivos, lo logré y no morí en el intento.

Lo bueno de las cosas que nos pasan por el cuerpo es que dejan huella, esto significa una nueva experiencia, un nuevo aprendizaje. Sobre lo que llevamos ya sé lo que debo y no debo hacer. Luces, muchas. Ahora puedo seguir la ruta.

Ávida de información, embriagada en conocimiento nuevo, que más puedo pedir, pues más, porque lo hermoso de la educación médica es que es un cuento de nunca terminar, siempre hay algo nuevo para hacer, una nueva experiencia que reflexionar.

Y para la muestra un botón, como dijo el costurero, muy pronto nos veremos para continuar con el proceso y seguir aprendiendo.



viernes, 8 de marzo de 2013

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Hola para todos y todas, especiealmente para todas pues es la conmemoración de nuestro día, recordando que aunque ya hemos logrado algunos derechos y libertades, en lugares como mi país queda mucho camino todavía que recorrer y muchas luchas por librar hasta conseguir la igualdad laboral, entre otros.

Entrando en materia, estoy entusiasmada al saber que lograré cumplir responsablemente con todas las actividades planteadas en el módulo, he tenido que debatirme entre las ocupaciones laborales, las actividades familiares y el descanso fuertemente. Lo que más me motiva para continuar son los frutos personales y profesionales que siento que ha dejado y continuará dejando esta labor.

Los aprendizajes nuevos han sido muchos, la reflexión está en mi cabeza todo el tiempo y de alguna manera sientoq ue he afianzado mi vocacionalidad y deseo por la instrumentación quirúrgica, pero también por la educación. Dos conocimientos que he decidido llevar de la mano como estrategias para el mejoramiento social.

Acerca de la investigacuón cualitativa, pues me emociona mucho leer sobre ella porque es el paradigma de investigación con el que me identifico y por camino que pretendo llevar mi propia investigación (todo estos son ideas que deben madurar). Entonces quiero compartirles esta información que encontré en la red como complemento a las demás lecturas, escrituras y conversaciones:
http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria/invescua.pdf

jueves, 7 de marzo de 2013

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Para comenzar con estas reflexiones teóricas, leí el documento y ppt enlazados. Luego, participé en ambas wikis optando por comentarios en los que incluyera un análisis intratextual e intertextual, con el propósito de profundizar un poco más en la reflexión educativa.

Como la actividad la realicé tarde de la noche, al acostarme quedé con algunas inquietudes y hay a través de este medio quiero compartir esos pensamientos:



La educación en Colombia, se ha desarrollado a través de modelos y filosofías pedagógicas sin tener una definición clara y concreta de lo que es la formación integral de los sujetos.

De esta manera en el siglo XIX, específicamente en 1826 la pedagogía lancasteriana propone una disciplina basada en la voz desde la repetición, la vigilancia y el castigo, para formar voluntades dóciles. Para 1870, la pedagogía pestalozziana es la que más influencia tiene en los modelos educativos colombianos, esta corriente impulsa el rescate del proceso de aprendizaje e intenta construir un equilibrio entre los aspectos que constituyen al ser.

Sin embargo, en el siglo XX aparecen otras corrientes como la pedagogía católica que castiga, aisla y silencia, convirtiendo los sujetos en objetos. 
La pedagogía activa plantea la necesidad de la libertad en el acto educativo, pero debe ser observado y dirigido por el educador que va siempre en busca de la producción social, así el reconece al educando como sujeto de saber y partícipe del cambio. 
La tecnología educativa por su parte, es una tendencia que no le interesa la vida, ni los valores, ni el sentir, sólo codificar y cuantificar para examinar y administrar.
  
En nuestros días las perspectivas no han cambiado mucho, aunque ya se vislumbran ciertos interrogantes que permiten replantear acciones formativas como las conductas homogenizantes que conciben la competencia como la única opción de ser competentes, pero se puede proponer una educación que no ignore el pensamiento, sino que antes,  es debido y necesario para contribuir en los procesos cognitivos esenciales para el desarrollo integral de la vida con autonomía, autoestima, buena convivencia; en respeto, tolerancia y reciprocidad.

Ahora estos nuevos sujetos pueden preguntar ¿por qué?, están listos para ser inquietos e investigadores, para no quedarse cortos en el momento de tomar decisiones, ya no sólo leen tablas, gráficas y esquemas, ya no sólo sabrán llegar a conclusiones, también serán análiticos, profundos y comprometidos con su profesión.

Las investigaciones cuantitativas y los modelos positivas se preguntan por la imparcialidad, si las características se pueden medir numéricamente, si la muestra es confiable, cuál es la medida apropiada, por las probabilidades de error en las aproximaciones y en los instrumentos de recolección de información, pero cada uno de estos interrogantes llevan a datos, a particularidades, a realidades estáticas, a inducciones probalísticas y generalizaciones que limitan al investigador a responder, pero internamente no resoluciona una problemática.

La metodología cuantitativa busca comprobar hipótesis a través de la interacción artificial o controladas con los sujetos ahora convertidos en datos a analizar. Los objetivos son centrados en seguir las pautas del método, las técnicas y los instrumentos, dan más importancia a la explicación que a la comprensión de los fenómenos. Son investigaciones narrativas y descriptivas, que no interpretan, ni construyen con compromiso social.

miércoles, 6 de marzo de 2013

MARCADORES SOCIALES


En fin, son una forma democrática y cómoda de encontrar y almacenar buenos e interesantes recursos en la red. Podemos encontrar noticias, compartir, recomendar, votar y dar nuestra opinión. Por ejemplo, Mister Wong es un marcador social genérico, alemán, pero con versión en español, francés e inglés.



BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA INICIAL

Para la búsqueda bibliográfica inicial pensé en comenzar con palabras que abarcaban de forma general el marco teórico y conceptual del trabajo, por ello utilicé palabras como: evaluación curricular, didácticas activas, docencia, currúculo, diseño curricular en instrumentación y currículos en salud.

Al comienzo, también se me occurrió partir de buscadores como: google académico, scielo, dialnet, red informática médica avanzada, revista española de educación médica y teseo, obteniendo muchos éxitos en la búsqueda.

Cabe destacar que en esta primera búsqueda utilicé la herramienta google académico y desde allí se encontraron resultados de y en páginas especializadas tales como: SCIELO, DIALNET y la Revista Española de Educación Médica.

Las páginas que se encontraron relevantes como ejemplo en cada patrón de búsqueda, fueron elegidas bajo el criterio de repetición, es decir, utilizando patrones de búsqueda común o similar estas bibliografías se hicieron repetitivas.

Con el fin de recortar el número de resultados en este buscador académico, se tomó la decisión de especificar la búsqueda entre el año 2000 y el 2013, así se pudo encontrar trabajos relativamente actuales y vigentes debido a que son del último siglo.

En la página PUBMED en español no se arrojan resultados para las palabras clave: evaluación curricular, didácticas activas, docencia, currículo, diseño curricular en instrumentación quirúrgica, instrumentación quirúrgica y currículos en salud.

En los artículos se reflexiona sobre la necesidad de entender mejor la realidad del pensamiento médico, algunos sostienen que los estudiantes de medicina requieren una formación basada no solo en los conocimientos, sino en la interacción con los entes individuales y sociales que encuentre. Los currículos médicos no logran formar a un profesional que requiere de una visión mas amplia para cumplir su rol. La enseñanza de las Ciencias de la Salud, más que ninguna otra área debe estar abierta a la vida necesita casar los contenidos y programas académicos con la realidad que los estudiantes aprecian en las consultas, laboratorios y hospitales a través de su experiencia diaria en contacto con la realidad de los seres humanos.

Un par de links donde encontramos información son:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932008000100010&script=sci_arttext